miércoles, 28 de junio de 2017

Niveles de Riesgo en las Inversiones Personales



Niveles de Riesgo en las Inversiones Personales

Una vez que trabajas el siguiente paso natural es ahorrar. Y una vez que ahorras el siguiente paso natural sería invertir. Se dice correctamente que debes de ahorrar el primer 10% de tus ingresos. Eso se hace en cuanto recibes un pago, ya sea de nómina o de un cliente. Se debe de hacer antes de gastar en nada. De ahí el dicho de “págate a ti primero”, y sin importar tu nivel de ingresos. Debemos de acostumbrarnos a vivir con el 90% de los ingresos que tengamos, por difícil que le pueda parecer a algunas gentes.

Ahora bien, ¿en qué invertir? Te compartiré mi punto de vista en cuanto a riesgo de las tres principales inversiones que hay. Lo que vas a leer puede contradecir lo que has oído de muchas fuentes, y aun así te mostraré las razones de por qué considero el nivel de riesgo que hay en cada una. “El que no arriesga, no gana”, porque simplemente sus ahorros se los come la inflación. El que arriesga puede perder mucho y ganar mucho.

Bienes raíces. Riesgo medio-alto. Curioso, ¿no es así? Has escuchado muchas veces que las casas y terrenos son seguros y “siempre suben de valor”. Pero eso es completamente falso. La inversión inmobiliaria es riesgosa. Lo que no significa que no deberías de dejar de invertir en ella. Simplemente fíjate que el fraccionamiento donde quieres comprar una propiedad tenga futuro y haya más gente que quiera comprar después de que tú lo hiciste, eso se llama “plusvalía”. Si el fraccionamiento está muy alejado de la ciudad puede ser que “no pegue” y no haya más gente interesada, dejándote con una casa o terreno que tardarías mucho tiempo en vender y a precios menores del que pagaste. Si una ciudad pierde empresas, como por ejemplo Detroit, porque se van a China, todos los bienes inmuebles se deprecian. Una casa promedio que se compró en Detroit por 200,000 dólares ahora la compran en 8,000 dólares. Si entró el narco en Monterrey, la gente clase media o alta se fue a vivir a San Antonio y hay exceso de casas para pocos compradores, lo cual hace que las casas en Monterrey puedan llegar a perder hasta la mitad de su valor original. Si mucha gente no puede pagar sus hipotecas, como pasó en España y en Estados Unidos, habrá exceso de casas y eso hace que pierdan grandemente su valor. Otro grave problema es la liquidez. Los inmuebles no son líquidos, pueden tardar meses o años, o simplemente nunca se vendan, lo que hace que si te urge vender tengas que dar precios menores de lo que los compraste. Así mismo, los inmuebles tienen trámites administrativos, legales, fiscales que no la hacen ser la inversión más sencilla de administrar. Los terrenos y casas pueden ser muy buenas inversiones, siempre y cuando los hayamos comprado baratos y en una zona de crecimiento económico. De otra manera podrían ser una pesadilla.

Acciones de la bolsa de valores. Riesgo medio. Las acciones pueden perder su valor en los llamados “cracks bursátiles” a los que la gente tiene miedo exagerado. Sin embargo, las acciones son sumamente líquidas, lo que significa que si sientes que alguna acción no va muy bien la puedes vender rápido, por lo general en menos de una semana, dependiendo de la acción. Otra cosa importante, es que las acciones tienen la menor carga administrativa, legal y fiscal de todas las inversiones. Y los rendimientos de las acciones por lo general superan a las de las inversiones inmobiliarias por mucho. Aquí lo más importante es comprarlas con ayuda de asesores financieros cuando tengan buen precio y cambiarlas por otras cuando las que tenías pierdan digamos 15% de su valor pico más alto (el tope lo fijas tú, puede ser 10%, 20%, etc). Puedes empezar desde 10,000 pesos, para que conozcas el mercado. Otra ventaja enorme de las acciones es que sabes su cotización diaria, algo que no sabes en las inversiones inmobiliarias, a menos de que gastes en peritos valuadores.

Negocios propios. Riesgo máximo. A nivel mundial, sólo el 3% de los negocios que nacen el día de hoy, sobreviran 10 años. ¿Por qué? Porque si la competencia no mata el negocio, la mala administración interna lo mata o el gobierno lo mata con impuestos y regulaciones burocráticas. De todos, el mayor factor de muerte de las empresas es la mala administración interna. No hay ejecutivos capaces en mercadotecnia, desarrollo de productos, contratación de personal adecuado, los dueños se gastan el dinero y no dejan crecer a la empresa, malas políticas de crédito y cobranza, en fin, la lista es larga. Y además, el ser empresario conlleva riesgos de secuestros, robos, asaltos. Ahora bien, de las tres inversiones es la que tiene riesgos más altos, pero si lo haces bien, los rendimientos más altos de las tres. Puedes poner sucursales propias, o franquicias,  exportar, desarrollar nuevos canales de distribución, etc. Sólo asegúrate de tener abrochado el cinturón de seguridad, ya que las cargas administrativas, legales y fiscales son las máximas. Necesitarás estar actualizado en todas tus competencias humanas, ingenieriles, financieras, mercadológicas, tecnológicas, etc. Necesitarás tener voluntad de hierro, pasión, disciplina, trabajar 10, 12 o más horas diarias, fines de semana, etc. Necesitarás una pareja que te apoye, familiares que te apoyen. Te sugiero que empieces un negocio en tu tiempo parcial, cuando aún tienes un empleo. Si este tipo de reto es demasiado para ti, te sugiero acciones.

En todo caso, no inviertas sin haber estudiado muy bien cualquiera de los tres mercados anteriormente descritos. Haber escuchado opiniones fundamentadas. Toma tu decisión sin acelerarte, y con la cabeza fría. Prueba primero con inversiones modestas, que si algo no sale bien no quiebre. La máxima “el que no arriesga no gana” es verdad. Hay que mover el dinero para que no se deprecie.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero




viernes, 2 de junio de 2017

Historias de Terror en el Servicio



Historias de Terror en el Servicio.

En el curso de Atención al Cliente y Manejo de Quejas que manejamos tenemos un ejercicio para que los participantes nos compartan sus peores experiencias de servicio que han sufrido en carne propia. Pues bien, este es el caso de uno de ellos. Cuando nuestro participante en cuestión se casó, se fue con su recién esposa a pasar su Luna de Miel a Puerto Vallarta...
Todo iba de maravilla, hasta que en una noche iba la pareja románticamente caminando por la playa del hotel, notaron que la terraza exterior estaba muy bien decorada y despedía unos aromas deliciosos. Al acercarse para preguntar de que se trataba, el guardia que custodiaba la entrada les dijo: "¡Este evento es sólo para americanos!". El muchacho se sintió discriminado en su propio país, y se hizo de palabras con el guardia (máxime que se sintió ofendido delante de su joven esposa). De las palabras pasaron a los golpes. El guardia, por ser más fuerte y entrenado, ya tenía en el suelo al esposo y lo seguía golpeando. Se hizo un escándalo, los huéspedes empezaron a gritar histéricamente, hasta que el mismo gerente del hotel bajó y pudo quitar al guardia.
El muchacho ya tenía moretes y estaba semi-inconsciente. El gerente todo apenado le explicó a la pareja que había llegado un grupo de americanos de la tercera edad -senior citizens- y que les habían preparado un buffet especial vegetariano calculado exacto para el número de personas. El gerente les regaló a la pareja el resto de su estancia en una junior suite de lujo.
Pero jamás se pudo quitar la pareja la amargura de su Luna de Miel.
Cuando tenemos personal todos, absolutamente todos, debemos tomar una inducción o un curso formal de Atención al Ciente. Las empresas cometen el error de sólo mandar a la gente de Telemarketing, o Ventas, o la recepcionista, los cuales son, por supuesto, bienvenidos. Sin embargo, la mala atención al cliente parte de una inadecuada contratación de personal y una peor supervisión del mismo. En este caso, eran más culpable los gerentes y supervisores del hotel que el mismo guardia.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales



https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero




miércoles, 24 de mayo de 2017

Haciendo las Paces con tu Pasado.



Haciendo las Paces con tu Pasado.

¿Eres justo contigo?

Si te fijas, todos absolutamente todos, tomamos nuestras decisiones  basados en el nivel de conciencia que teníamos en el día y momento en que las tomamos.

No sólo basta perdonar a nuestros padres por lo que consideramos sus faltas. Si te fijas ellos también pensaron, actuaron y decidieron en base a sus niveles de conciencia que tenían en el momento que las tomaron. Ellos buscaban simplemente lo que creían que era lo mejor para ti, incluso en un abandono. Estaban influenciados por su entorno, quizá no tenían la mejor educación escolar, o carecían de modelos de comportamiento en el cual fijarse para haberlo hecho mejor. No tuvieron los mejores profesores escolares, quizá ellos mismos provenían de familias disfuncionales de generaciones atrás, gente que peleó en la revolución,  guerras en otros países, crisis económicas. El punto es no podemos juzgarlos porque no sentimos ni remotamente lo que experimentaron en carne propia.

Mi pregunta hacia ti es: ¿tomarías ahora mismo exactamente las mismas decisiones que tomaste en su momento? Lo más probable es que les hubieras hecho cambios o que hubieran sido radicalmente diferentes. Ahora sabes por qué funcionan ciertas cosas y por qué no. Ahora tienes la experiencia, información, los recursos que no tenías. Y por ende, un nivel de conciencia mayor que el actual. Así que puedes perdonarte a ti mismo.

Sé justo contigo; revisa si la vida, a base de golpes,  te ha hecho ser mejor persona, profesionista, padre. Puedes hacer un ejercicio: en una hoja de papel escribe una raya en el medio. De un lado pon “Lo que hice bien” escribe todas las cosas que se te vengan a la mente. Vacía tu mente. Puedes poner ámbitos escolares, familiares, paternales, empresariales, sociales, etc. Escribe también por qué consideras que es algo que hiciste bien. En el otro lado de la hoja de papel escribe “Lo que me equivoqué”. En todos esos mismos ámbitos. Y describe por qué consideras que te equivocaste. Lo más probable es que los aciertos superan a los errores. Y si tienes la disposición de preguntarle a tus mejores amigos que te digan con franqueza las cosas, verás que ellos también ven que tienes más cosas positivas que poner en la columna izquierda.

Si crees en dios, como creo yo - aunque no sea una religión organizada- vacía tu corazón y pide apoyo, puesto que todos somos hijos del universo. Si eres ateo esa palabra te viene mejor que la palabra dios. Puedes hacerlo en voz alta en un lugar privado, o pedirlo con la mente. Pídelo tantas veces como sea necesario hasta sentir mayor paz. El hecho es que en el universo existe la compasión, tu sabes que existe, la haz visto, sentido en muchas ocasiones en tu vida.  El universo te lo puede dar puesto que es infinito. No te quedes con la angustia guardada en tu pecho. Hay que sacarla; declarar que tenemos ahora un estado de madurez más alto y que no podemos mantener la angustia como si fuera un gas tóxico. Tenemos que liberarnos de ese sentimiento.

Toma acción positiva. Enfócate. Redobla esfuerzos sin queja. Hacer los cambios en tu vida, significa que ya pagaste el error que hayas cometido. Es la mejor manera de demostrar que el dolor de haber sentido las fallas, sirvió para un propósito superior: hacerte mejor persona hacia ti mismo y hacia los demás.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales






miércoles, 10 de mayo de 2017

¿Por Qué No Dar “Domingo” a los Hijos?



¿Por Qué No Dar “Domingo” a los Hijos?

Al hacerlo los estamos acostumbrando a recibir sin esfuerzo, y en esta vida, "no hay lonche gratis". Cuando mi hija que tenía 10 años por primera vez me pidió dinero, lo que hice fue llevarla a comprar dulces a un mercado de abastos, le ayudé a sacar inventario, le fijó precios, salió a vender a la cuadras vecinas y al rato regresó feliz, ya sin ningún dulce. Le pedí entonces que me regresara el préstamo y le pregunté qué quería hacer con sus ganancias, me pidió que la llevara nuevamente a comprar dulces, esta vez con su dinero. Ya tiene ahorros.

En otra ocasión la llevé a comprar pulseras, collares, aretes y se repitió el proceso. Luego se le ocurrió fabricar jabones caseros, así que la ayudé a comprar libros, cacharros y las materias primas -le hice un préstamo-, así como a la elaboración, con los buenos resultados y muy entretenido. Ya con 13 años, la llevé a clases de cortar el cabello, ahora lo hace conmigo y con niños del fraccionamiento, cobra como estilista. Últimamente me pidió una beca (becas sí, dinero no) para un instituto de peinado profesional de niñas y señoras. 

No sólo ha sido divertido para un papá enseñar a su hija, lo que fomenta la unión familiar, sino que le he transmitido un mensaje claro: "Vas a tener que ganarte las cosas con tu propio esfuerzo, y lo mejor que puedo hacer para que camines es enseñarte a pararte, pero no caminar por ti, ya que no eres paralítica, y si te caes, sabes cómo hacerle para levantarte de nuevo".

Si trabajas en una empresa, lleva a tus hijos parte del verano para que vean lo que haces y aprendan, si tienes una empresa tuya o de algún amigo, haz lo mismo. Mételos a una fábrica o un taller. Si exhibes en una expo, que te ayuden al montaje y atención del stand. Si inviertes en bienes raíces, explícales a tus hijos el proceso, si inviertes en Bolsa de Valores, explícales como comprar y vender acciones. Llévatelos al súper y enséñalos a escoger la fruta, a checar la nota y revisar el cambio, así como los conceptos de llevar las cuentas y pagar la luz y el teléfono, abrir una cuenta en el banco. No los heredes en vida, ni les des manutención (= domingo de adultos) a tus hijos ya casados. Porque hay miles de padres de 70 años que mendigan a sus hijos, por haberles dado el dinero de su retiro.

Esta misión no la debes delegar en una escuela, ya que ninguna les enseña a tus hijos creatividad, libertad para generar y probar ideas, el valor del trabajo, del dinero; se limitan a que los alumnos memoricen temas "académicos" del plan de estudios, mismos que olvidan en cuanto rinden sus exámenes.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales





martes, 2 de mayo de 2017

Tu Actitud es un Magneto.



Tu Actitud es un Magneto.

Tu actitud es una forma de radiación humana que le da a las otras personas una percepción de quién eres y hacia dónde te diriges. Muestra tu disposición y personalidad.  El mundo te responde basado en aquello que exteriorizas. Es un instrumento poderoso que puede ser usado eficazmente para atraer a la gente, las cosas y las circunstancias deseadas a tus experiencias en la vida.

Los dos componentes de la actitud son proyección y percepción.  Tu autoimagen se proyecta a las otras personas con actitud, la cual perciben la gente y te responde de acuerdo a lo que percibe.  Si deseas que otras personas sean amigables, amables y generosas contigo, entonces debes proyectar esas cualidades hacia ellos. Para usar tu actitud de una manera correcta, debes procurar que la proyección y la percepción de tu autoimagen sea la misma.

La comunicación que proyectas a través de tu actitud tiene dos partes:   Los pensamientos y las imágenes que proyectas y los sentimientos que tienes interiormente acerca de estos pensamientos e imágenes, los cuales también proyectas.  Cuando interactúas con otra persona a través de tu actitud, esa persona recibe ambas partes de tu comunicación.  Sin embargo, por lo general perciben y responden más a la parte sentimental, no importa lo que la parte pensante esté diciendo.

Por ejemplo, conoces a un nuevo proveedor que desea impresionarte.  Comienza a compartir sus ideas y sus objetivos, los cuales se oyen fabulosos.  No obstante, por alguna razón tienes un presentimiento de que esta persona no es todo lo que dice ser.  Reaccionas de acuerdo a esto, investigando con preguntas, buscando inconsistencias.  En este caso, las ideas proyectadas por el nuevo proveedor no fueron consistentes con los sentimientos que percibiste.  Y reaccionaste de acuerdo con esto.  Posteriormente, por lo común, encontrarás que tu presentimiento era correcto.

Cuando la actitud proyectada y percibida son una y la misma,  te conviertes en un magneto, atrayendo a las personas y situaciones que te beneficiarán.  Si ese mismo nuevo proveedor hubiera transmitido sinceridad, honestidad radiante, conforme compartían los mismos pensamientos y objetivos, hubieras sido el primero en abrirle tu negocio.

Si sientes que la mayoría de las personas parecen malinterpretar tus intenciones la mayoría de las veces, esto podría ser resultado de una contradicción entre los pensamientos y los sentimientos que proyectas mediante tu actitud.

No existe una fórmula simple para una actitud de proyección-recepción.  La manera en que los demás responden a tu actitud, es una combinación de lo que estás proyectando en pensamientos y sentimientos, y el estado mental de la otra persona, la que percibe.

Algunas veces, puede haber un malentendido entre lo que crees que estás proyectando a través de tu actitud, y lo que otras personas están percibiendo.  Esto conduce a una pregunta que las personas se hacen con frecuencia: “¿Cómo me pueden tratar así, con el bien que me había comportado con ellos?

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales



https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero



miércoles, 26 de abril de 2017



El Modo Más Rápido de Desarrollar a México.

“Necesitaríamos mucha inversión nacional y extranjera directa que es la que va a crear fábricas. También la inversión financiera que entra a la Bolsa Mexicana de Valores. O qué tal que el gobierno mexicano destine partidas presupuestales para inyectarlas a la economía, especialmente en la industria de la construcción”. ¿Cierto?

Falso.

Claro que la inversión ayuda mucho, especialmente la directa pero está muy competida, donde China absorbe la gran tajada del pastel, y el gobierno mexicano por su parte aplica la ley del embudo y desde la década de los 70´s se gasta casi todo el presupuesto en nómina para la burocracia. (Por cierto, en los años 60s México crecía sostenidamente a tasas del 6 y 7 %).

En el 2016 México importó algo así como 377 mil millones de dólares (más de una cuarta parte de todo su Producto interno Bruto), exportó  391 mil millones de dólares (el décimo país del mundo) y recibe inversión extranjera directa algo así como 20,000 millones de dólares y en las remesas de paisanos 20,000 millones.

Si tan solo pudiéramos desarrollar proveedores mexicanos competentes y sustituyéramos un 20% de nuestras importaciones, equivaldría a una cantidad mayor que las remesas y la inversión extranjera directa, es decir 60,000 millones de dólares, suficientes para hacernos crecer al doble de velocidad de lo que hacemos actualmente, sin endeudarnos, sin dilapidar reservas energéticas y sin depender  de otros gobiernos que nos quieran ayudar.

Suena más fácil decir que hacer, pero no es nada imposible. En mi experiencia directa como comprador senior y gerente de compras en empresas trasnacionales, me tocó desarrollar a media docena de proveedores nacionales que a la fecha han crecido, surten el mercado nacional y exportan exitosamente.

Los obstáculos mayores son:

1) el gobierno mexicano, ya que debería de ser más competitivo en sus tasas de impuestos, sobre todo en las relacionadas con la contratación de personal (especialmente el IMSS), tasas de ISR fuera de toda proporción contra nuestros competidores frontales, por ejemplo: 30% en México, contra 15% en promedio en China.

2) Nuestras políticas de compras corporativas en las empresas que simplemente no rompen su paradigma para ponerse el overol y desarrollar proveedores nacionales, que dicho sea de paso, les va a ahorrar flete y costos. El compromiso de los directores generales es la gran diferencia.

El que está en más en nuestras manos es el 2). Ejemplo. En una ocasión me invitaron a una reunión de gerentes de compras de la industria electrónica,  coordinada  por la Secretaría de Economía, donde la intención era esa, que las empresas electrónicas, que solo compraban en promedio un 5% a proveedores nacionales les compraran un mayor porcentaje.

En eso, una gerente de compras comentó “los proveedores mexicanos son muy mal quedados”. Le hice una pregunta “¿de qué país eres tú? (pensé: se ha de creer francesa), se me quedó viendo con los ojos abiertos sin decir nada, sorprendida por la pregunta. Creo que ya es tiempo de dejar de vernos ajenos a nuestro país, creer en nosotros los mexicanos. Si nosotros no nos damos la oportunidad, pues no tenemos remedio.

Derechos Reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales



https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero




martes, 18 de abril de 2017



Los 5 Recursos Que Te Prestan Para Administrar.

Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida deseosa de manifestarse en sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti, y aunque estén contigo, no te pertenecen.
Puedes darles tu amor pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes albergar sus cuerpos mas no sus almas,
porque ellos viven en la casa de mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos como tú,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos son lanzados como flechas vivas
Deja que la inclinación de tu mano de arquero sea para la felicidad
Pues aunque Él ama la flecha que vuela, ama de igual modo al arco firme.
Gibrán Jalil Gibrán, poeta libanés del siglo XIX.

En la universidad muy probablemente no te dijeron o te enseñaron que administramos 5 recursos:
1)    Tiempo
2)    Recursos humanos
3)    Equipo
4)    Dinero
5)    Espacio

Si estudiaste por ejemplo ingeniería electrónica, no te enseñaron administración financiera. Si estudiaste veterinaria no te enseñaron a administrar almacenes y espacio. En cualquier carrera que hayamos estudiado no nos enseñaron formalmente administración del tiempo. Mira el currículum de cualquier carrera o maestría y te darás cuenta que carecen te materias en todos esos 5 recursos que necesitaremos administrar en nuestras vidas personales y profesionales.

Hay algo que tienen en común esos 5 recursos dentro de una empresa que trabajemos: son prestados. No son algo dado.

Cuando les pregunto a participantes digamos de un curso de ventas cuál es su inventario, me dicen: “cables eléctricos para instalaciones industriales, agroquímicos, autos, etc”. Y les digo que no es así. Entonces se miran confundidos. Les digo: Esos productos son el inventario a vender de sus empresas, el inventario de ustedes son sus propias horas. En esas horas tienen que generar la mayor cantidad de comisiones posibles.

Otra pregunta que les hago es quienes son sus clientes. Los vendedores me dicen: “la empresa ABC, S.A. de C.V., la empresa XYZ, S.A de C.V., etc”. Les digo que esos no son sus clientes. Me miran confundidos. Les digo: esos son los clientes de su cliente, siendo su cliente la empresa en que trabajan y que los tiene dados de alta como colaboradores.

Lo mismo pasa con ejecutivos de las áreas administrativas. Cuando les pregunto si esas laptops (administración de equipo) que traen a un curso es de ellos, me dicen que sí. Les digo que las laptops son de la empresa en la que trabajan, y que la empresa se las presta para que las cuiden y realicen mejor su trabajo.

La empresa le presta a sus proveedores (personas) al área de compra para que los desarrolle y entreguen mayor valor agregado, convirtiéndose en socios estratégicos. La empresa le presta al área de recursos humanos los colaboradores para que los desarrolle y sean más productivos.

La empresa le presta al gerente de una tienda el espacio para que acomode mejor la mercancía y rinda más el metro cuadrado en el área de exhibición.

Al director general se le tiene que pedir cuentas porque es el quien tiene a su disposición todos los 5 recursos que le presta la empresa.

De igual manera que nuestros hijos no son nuestros en realidad, sino hijos de Dios o del universo creador, o como concibas la inteligencia superior. Se espera de ti que los desarrolles en seres amorosos y productivos. Un día los tendremos que dejar partir. Nuestra misión de arqueros habrá sido lanzarlos exitosos al mundo, como flechas vivientes.

Si no has tomado un curso de Administración del Tiempo, Administración de Recursos Humanos, Administración Financiera, Finanzas Personales, Administración de Almacenes, Mantenimiento y Operación de equipos, muy probablemente no los estarás desarrollando al 100% de su potencial.

Y por último, ¿te auto-administras en los 5 recursos mencionados? Te organizas, haces ejercicio, eres más espiritual, más próspero, desarrollas todos tus talentos que tienes – prestados?

Derechos reservados 2017, Ing. Gerardo Herrero Morales

www.ccestrategica.com

gerencia@ccestrategica.com

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero