lunes, 30 de diciembre de 2019

Declarar Expectivas Entre las Personas.



Declarar Expectivas Entre las Personas.

Es un ejercicio muy sano declarar las expectativas que tiene una persona relacionada con otra u otras (“leer la cartilla” le llamamos coloquialmente en México). Los ejemplos abundan: puede ser cuando una pareja de novios quiere pasar al siguiente nivel y casarse. O bien cuando empieza una relación candidato-potencial con jefe-potencial, una relación cliente-distribuidor, etc.
Los beneficios son, entre otros:

1.- Reducción de la probabilidad de conflictos futuros.

2.- Posibilidad de negociar las diferencias ocultas o abiertas.

3.- Saber si las partes son compatibles y hacen sinergia.

4.- Saber si se está llevando la relación de manera prevista.

5.- Alineación de objetivos comunes.

6.- Expresarse abiertamente y con ello evitar resentimientos ocultos.

7.- Trazar líneas de comportamientos inaceptables desde un principio.

8.- Conseguir armonía en un equipo de trabajo.

9.- Mejorar el clima laboral.

10.- Evitar el estrés negativo que causa una crisis.

11.- Ayuda enormemente a ser realistas en la fijación de objetivos acorde a los recursos que tenemos disponibles para acometerlos.

12.- Crea una cultura de trabajo con identidad propia de una empresa.

Para que la declaración de expectativas funcione, se necesita:

1.-  Que la declaración sea bidireccional, como puede ser en una pareja que está decidiendo tener un hijo, cambiarse de residencia, o un jefe-subordinado en un proyecto nuevo, o instructor-participantes, un contratista-ama de casa, etc.

2.- Que la declaración sea multidireccional, como el caso en un equipo de trabajo en consecución de objetivos y en donde los roles queden claros desde un principio.

3.- Hablar con total franqueza y sin reservaciones.

4.- Tener una comunicación abierta y respetuosa de las partes.

5.- Balancear derechos y responsabilidades de las partes, evitando que una, abuse de la otra.

El ejercicio de declarar expectativas entre las partes hace que se conozcan mucho mejor todos los involucrados. Así mismo, se incrementan significativamente las probabilidades de tener éxito entre las partes y los proyectos que desarrollan en conjunto.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales.
gerencia@ccestrategica.com
www.ccestrategica.com
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

viernes, 29 de noviembre de 2019

Los No Derechos del Empresario


Siempre me ha llamado la atención cómo la comunidad pinta de “color de rosa” el mundo del empresario, así que dejo por aquí una pequeña lista hilarante de situaciones que les pasa a éstos seres vivientes, a fin de que se conozca un poco el día a día que pasan. Aplican uno, dos, muchas o todas las situaciones, dependiendo de lo que vive un empresario particular.

PD. La lista está abierta. Puedes agregar más casos, siempre resulta interesante conocer las experiencias otras personas:

1.- No tienes derecho de estar de mal humor. Pase lo que pase, no puedes darte el lujo de tener mala actitud, ante tus clientes, proveedores, colaboradores. No hay normas nacionales o internacionales que invocar que te protejan del estrés laboral, ni burócratas que las vigilen.

2.- No tienes derecho a tomar días de descanso cuando las cosas no andan bien en la empresa. No puedes enfermarte. Puedes tener un equipo sistematizado, pero aun así necesita tu dirección y presencia la mayor parte de las veces.

3.- No puedes despedir a un mal trabajador sin muchísimos trámites, donde tienes que demostrar que era "un mal elemento" y pagar una jugosa indemnización. Así que te lo tienes que pensar diez veces para hacerlo. En cambio, a tí, un cliente te despide de un momento a otro sin avisarte, y mucho menos "indemnizarte".

4.- No tienes derecho a pensión como lo tiene cualquier trabajador: o ahorras e inviertes por tu cuenta o la pasarás mal en tu edad mayor.

5.- No tienes derecho a prestaciones, seguro de gastos médicos, vacaciones pagadas, todo lo que llegues a ganar, si ganas tendrás que pagártelo aparte.

6.- No tienes derecho a ganar. Antes de haber pagado todas tus deudas, a proveedores, a colaboradores, sindicatos. Solo así tendrás utilidades. Serás siempre el último en cobrar y por supuesto, no tienes un sueldo fijo seguro.

7.- No tienes derecho a defenderte si la sociedad te considera un ser abominable y materialista. Si los políticos te acribillan con sus discursos, si los articulistas te ponen como un personaje siniestro, deberás aguantar que descarguen sobre ti todas las culpas que te quieran adjudicar.

8.- No tienes derecho a permanecer en tu zona de confort, como lo puede hacer un colaborador que una vez que aprende su puesto y puede vivir de ello muchos años. Tu tendrás que actualizarte siempre para que la competencia no gane terreno. Lo que aprendiste en la universidad no es ni el 10% de lo que tendrás que aprender por tu cuenta.

9.- No tienes derecho a cobrar horas extras. ¿Qué es eso?, tendrás que invertir todo el tiempo que sea necesario para sacar adelante la empresa.

10.- No tienes derecho a solicitar justicia si te asaltan o secuestran. Simplemente ni siquiera habrá un mínimo de investigación si es que la atreves a solicitarla.

11.- No tienes derecho a manifestarte porque el gobierno te cambia la jugada cada año con leyes laborales, fiscales, cada vez más complicadas. Las manifestaciones están reservadas solo para "grupos vulnerables". 

12. En caso que tengas utilidades, no tienes derecho a protestar si el gobierno decide que hay que "redistribuir la riqueza", aunque los benefactores de dicha riqueza no hayan hecho mucho o nada para merecerla. 

Derechos Reservados 2019, 

Ing. Gerardo Herrero Morales

gerencia@ccestrategica.com

www.ccestrategica.com

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

miércoles, 25 de septiembre de 2019




Al Panteón no le Importa si Abriste 8 Empresas.

Tampoco si eres Director de Ingeniería con Doctorado en Harvard en Cinturón Black Belt. Eso satisface nuestro ego, pero no todas las dimensiones humanas con que contamos.

Dime, ¿te parece tétrica la foto? Si es así, qué bueno. En el pasado se creía que revistiendo a un finado con todas las joyas y artículos de lujo, éstos le servirían en el más allá. La realidad es que no nos llevamos nada, ni siquiera nuestro cuerpo físico que se queda en este plano.

Y no es que no esté bien el dejar de superarse. Eso es muy bueno siempre y cuando no desbalancees tu vida, ya que todas las dimensiones deben de estar cubiertas si es que quieres una vida lo más feliz posible:

1.- Salud. Todo el dinero del mundo no te garantiza la mínima salud si no te cuidas.

2.- Amor. Todo el dinero del mundo no te garantiza que te amen por lo que eres.

3.- Propósito. Si lo que haces actualmente no está alineado con lo que te gusta, puedes hacer mucho dinero, pero no te sentirás tú mismo. Se supone que nacimos para hacer una diferencia positiva en éste mundo, ¿lo estamos logrando?

4.- Sentido social. Si no tienes amigos verdaderos, el dinero no compensa la soledad, tampoco si no contribuyes al bienestar de la comunidad.

5.- Espiritualidad. Si no te sientes que eres parte del universo eterno y que estás en armonía con él, el vació se apoderará de ti.

6.- Tiempo libre. Si no tienes tiempo para desarrollar tu “niño interior”, créeme eres un solamente esclavo bien pagado con corbata, títulos colgados en la pared, o autoesclavo masoquista. Cada trabajo tiene su nivel de esclavitud asociado. Eres pobre si a pesar de tener millones de dólares, no puedes despegarte al menos un mes de cada año para viajar o hacer cosas que te gustan.

El dinero es necesario y deseable para tener una vida plena, pero en aras de ir a buscarlo como si fuéramos poseídos, muchísimas veces dejamos de lado las otras dimensiones de la felicidad. Y el dinero no las compra. Así como con amor no se puede pagar la cuenta del hospital cuando nos fracturamos un pie, no se puede pagar con dinero el amor auténtico de una persona. Si el dinero es bien usado para mejorar la vida de la familia y sociedad, es excelente ir en busca de él. Simplemente recuerda no desbalancear tu vida.

Los políticos son ejemplo de desbalanceo de un ser humano. Ellos muchas veces sacrifican la moral, su familia, sus valores, la sociedad de la cual abusan con su poder y se llenan de riquezas materiales. La realidad es que no por tener 40 carros de colección en la cochera pueden manejar más de uno a la vez. No por tener 800 pares de zapatos se pueden usar más de un par a la vez. Pueden tener 25 casas, pero solo vivir en una sola a la vez. No por tener mucho dinero van a ser inmortales. Ellos pueden comer todos los manjares, pero solo 3 veces al día. Es decir, el dinero nos satisface, pero el límite es igual en todos los humanos, políticos o no políticos.

Si vas a abrir una empresa nueva o pasar 2 horas extras más diarias en la oficina para lograr la promoción que buscas, pregúntate qué estás sacrificando. Si lo que estás sacrificando es de manera temporal, vas a tener satisfacciones mayores en el mediano y largo plazo, muy bien, hazlo. Pero si estás sacrificando a tu familia, tus valores, tu salud, o tu niño interior, el daño que te haces es irreversible.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero


miércoles, 21 de agosto de 2019

Tailandia



“No quiero morir en una oficina, quiero morir en la playa”.
Jack Ma, fundador de Alí Baba

¿Cuál es la ciudad más visitada del mundo? ¿Será París, Roma, Nueva York, Londres? La ciudad más visitada del mundo desde varios años es Bangkok, capital de Tailandia. Y por buenas razones.

Dueña, junto con México, las Filipinas, y quizá algún otro país, de las playas más hermosas del mundo, una gastronomía deliciosa, la increíble arquitectura de sus palacios, los fantásticos templos budistas, lo exótico del país, Tailandia ha roto récords de turismo año tras año.
Pero, ¿cuáles son los secretos que tiene Tailandia?

1.- La actitud de servicio y el profesionalismo. Los tailandeses, no todos, pero en su amplia mayoría son gente humilde de corazón, devotos budistas y están en estado armónico. Dan una cálida bienvenida y despedida. Siempre de buen humor, como si fuera su primer día de trabajo y mantienen una alta inteligencia emocional. Te van a ayudar aunque no hablen inglés. Esa buena vibra atrae turistas.

El trato es cálido, sin importar de dónde vienes, tu vestimenta o poder adquisitivo. nadie te va a hacer sentir menos. Por algo le llaman merecidamente “el país de las sonrisas”. Aunado a eso, los aviones salen a tiempo, llegan a tiempo, los tours cubren lo prometido, encontrarás cómo superan tus expectativas. Por ejemplo, un hotel 3 estrellas en Tailandia equivale a uno 4.5 estrellas en México. Puedes conseguir muy fácilmente un hotel en perfecto estado, de una cadena estadounidense en $35-40 dólares con desayuno buffet incluido para dos personas. Un hotel equivalente en México costaría arriba de $100-120 dólares.

Éste es el factor, que a mi parecer ha hecho crecer más a Tailandia y que se puede aplicar a nuestras empresas: la atención al cliente y el cumplimiento de expectativas.

2.- La continua reinversión de ganancias en infraestructura, sus carreteras, puertos, trenes son de gran nivel. Si Tailandia fuera una empresa imagina que cada vez tiene mejores instalaciones, más productos, más servicios, más personal capacitado.

Hace 15 años Tailandia recibía 10 millones de turistas al año. Eso no es poco. Es más de los que actualmente recibe Brasil, Australia, Egipto, por ejemplo. En el 2018 recibió 38 millones, es decir, creció 300%, ubicándose en el lugar #8 receptor de turismo en el mundo. México fue el país #6 con 40 millones de turistas y que probablemente va a perder su puesto: las razones incluyen el sargazo, la reducción del gobierno actual de los programas de promoción turística y la cancelación del Aeropuerto Internacional de México en Texcoco.  Tailandia en cambio, hizo hace 13 años un nuevo, funcional y precioso aeropuerto en Bangkok.


3.- Las reglas se respetan. En Tailandia los turistas se sienten como en casa, pero saben muy bien que no pueden hacer desmanes, traer droga o alterar el orden. Es un país donde hay una fuerte presencia militar. Sí hay pena de muerte y los castigos por incumplimiento se llevan a cabo a rajatabla, sin importar que el infractor es nacional o extranjero. Aunque hay prostitución, como en Holanda o España, no se puede violentar los derechos de la gente que trabaja en ese ámbito.


Si alguien quiere emigrar a Tailandia las reglas son ultra estrictas.  El inmigrante tiene que depositar una fuerte suma de divisas en un banco tailandés, ser productivo a la sociedad y es revisado cada 3 meses en su comportamiento.

Tailandia tiene 5 veces menos homicidios que en México, a pesar de que tiene un PIB per cápita un poco menor, no hay “ninis”. La gente puede vender cosas, pero no pide limosnas. El graffiti en las paredes es mínimo, y hay mucha menos basura que en las calles de México.

4.- Los bajos impuestos. Tailandia cobra 20% de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las empresas grandes, 15% a las medianas y 0% a las pequeñas (lo que permite que compitan contra la economía informal). Un IVA de 7%. Todo mundo está trabajando, es uno de los dos países con menos desempleo en el mundo y ha crecido a tasas del 4% promedio casi todos los años de la década.

La moneda de Tailandia es el Bath, una de las monedas más revaloradas del mundo. El dólar, el euro, la libra esterlina, el won coreano, el franco suizo, el yuan chino, todas se han devaluado contra el Bath. Eso incluye al peso mexicano. Hace 5 años con 1 peso mexicano se compraban 2.5 Baths, hoy 1 peso compra 1.6 Baths, es decir, el peso se devaluó 35% contra el Bath. La libra esterlina se devaluó 30%, el dólar se devaluó 10%, el euro 20% contra el Bath.

No hay país perfecto en éste mundo; cada uno tiene que encontrar sus aspectos competitivos. En el caso de Tailandia es atención al cliente, cultura, infraestructuras y bajos impuestos. Nuestros gobernantes mexicanos deberían de darse una vuelta para ver cómo países, que en su momento fueron considerados pobres, Singapur, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, han salido o están saliendo de la pobreza.

Si deseas conocer más de Tailandia, te puedo compartir el PDF por inbox: “Guía de Tips Para Visitar Tailandia”.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero




lunes, 29 de julio de 2019

¿Necesitas ser 100% Mejor que la Competencia?




¿Necesitas ser 100% Mejor que la Competencia?

Muchas veces cuando las cosas no van como quisiéramos pensamos que tenemos que reiventarnos por completo, hacer una “reingeniería” de la empresa. Y aunque a veces puede ser buena idea, en general solo necesitamos hacer pequeños cambios para que las cosas mejoren por completo.

Piensa en una carrera de caballos.

El caballo amarillo ganó por ser 1% más rápido que el caballo blanco. ¿El caballo amarillo era 100% más rápido que el caballo blanco? No, era mínimamente más rápido.
El caballo amarillo pudo haber ganado porque:
1)    Su comida era 1% más buena que la del caballo blanco
2)    El caballo amarillo estaba 1% con más energía (pudo haber descansado más)
3)    El jinete era 1% más ligero que el jinete del caballo blanco
4)    El jinete era 1% más capacitado que el jinete del caballo blanco
5)    La montura del caballo amarillo era 1% mejor (presionaba menos)
6)    El caballo amarillo había sido entrenado 1% mejor que el blanco
7)    El caballo amarillo estaba 1% mejor hidratado
8)    Etc.

Aquí el problema es que no sabemos cuál fue el factor del 1% que le dio el gane al caballo amarillo.

Y así como cada factor puede sumar -al menos- 1%, cualquier factor en contra pierde también al menos, 1%. Si un ejecitovo va bien vestido a la junta con un cliente suma 1%, ir mal vestido resta 1%, comprar materia prima de menor calidad resta –al menos-1%, crear un buen ambiente de trabajo suma 1%, tener “energías raras”, resta 1%, etc.
En el evento más importante de caballos, el Derby de Kentucky, el ganador se lleva $1.9 millones de dólares y el segundo lugar $600 mil dólares. Así que parecería que no es “tan malo” ser el segundo lugar.

Pero eso es en el mejor escenario. En otros muchos ámbitos, un proveedor ganador se lleva el 100% del negocio y el segundo lugar 0%, cosa que también ocurre en la política: el candidato ganador se lleva el 100% de la presidencia y el segundo lugar el 0%. El pretendiente ganador se lleva el 100% de la prometida, el segundo lugar el 0%. En los deportes los Rams le ganaron el SuperBowl del año 2,000 a los Titanes, porque éstos últimos se quedaron a 1 yarda de anotar.

Es por ello que no debemos minimizar ningún factor que nos pueda hacer ganar lo que buscamos. Ni uno solo, por trivial que parezca. Todos los detalles suman o restan. Un 1% puede ser la diferencia trágica.

Hay que desglosar y desburocratizar nuestros procedimientos, analizando con lupa todas las actividades, llámense como se llamen: ventas, producción, atención al cliente, proveeduría, reclutamiento, etc. Todos están sujetos a la regla del 1%.

Nos guste o no, debemos enfrentar la realidad, la competencia cada vez es más exigente y tratar de ser mejores cada día. Sacar el ego, atender los comentarios de clientes, la autocrítica, la evaluación periódica, el no conformismo son nuestros mejores aliados.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales
gerencia@ccestrategica.com
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

domingo, 31 de marzo de 2019

La Apreciación Ajena Incrementa la Motivación Propia.


La Apreciación Ajena Incrementa la Motivación Propia.

Haz un hábito de ser agradecido, especialmente con las personas que te rodean. Mientras más aprecies los comportamientos positivos de la gente, crearás mayor empatía. Sin apreciación, no hay empatía, así de fácil. Vamos a necesitar empatía para vender nuestros productos o ascender en la escala social o corporativa, de eso puedes estar seguro.

Cada vez que aprecias a una persona, haces que ella se sienta mejor. Incrementas su auto-estima y que se sientan importantes en sus labores. Tú mismo te sentirás mejor. La energía positiva fluirá entre las personas.

La apreciación debe de ser genuina y oportuna en el momento en que ocurre algo que te gusta. No intentes dar una apreciación falsa porque te sentirás falso, y las otras personas también lo notarán.

Hay un sentido de reciprocidad de la gente que has hecho sentir bien. Ellos querrán hacerte sentir bien también a ti tanto de palabra, como en hechos.

Un ejemplo de hacer sentir bien a alguien es estar callados y prestar total atención cuando ellos hablan y sobre todo cuando expresan sentimientos. Una vez que ellos callen no debes de tomar tú la palabra de inmediato. Haz una larga pausa para permitir que ellos vuelvan a hablar si dejaron algo pendiente de decir. Si no hablan más, puedes entonces tomar la palabra tú, pero no antes.

Aprecia la oportunidad que las empresas en las que trabajas te permitan mostrar tus talentos. En reciprocidad, eso incluye apreciar los talentos ajenos. No debemos ser mezquinos cuando alguien tiene los méritos; se debe dar la apreciación debida.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

jueves, 28 de febrero de 2019

El Mito de “Hacer las Cosas Bien y a la Primera”.



El Mito de “Hacer las Cosas Bien y a la Primera”.

En lenguaje de negocios y productividad la frase: “Hacer Bien Las Cosas y a la Primera”, “Do It Right The First Time” (DRIFT) se ha convertido en una especie de vaca sagrada que nadie la cuestiona. El término DRIFT es usado comúnmente en los círculos de calidad, y en cualquier programa de mejoramiento organizacional.

Aunque la frase DRIFT tiene las mejores intenciones del mundo y su lado positivo de que la gente tenga la actitud de concentrar la atención en hacer las cosas de la manera más pulcra posible, ya que la calidad es un factor necesario en aspectos personales y empresariales, como está planteada es mayormente un mito que exploraremos a fondo:

1.    La naturaleza la contradice. Observa cualquier especie de pájaros jóvenes que empiezan a volar. Los pájaros tratan de volar y no lo hacen “bien y a la primera”. Se caen al suelo y se golpean duramente repetidas veces hasta que lograr dominar la técnica de volar. Observa el video:

            https://www.youtube.com/watch?v=_TcOqkadlR0

2.    La realidad la contradice. En la realidad lo que opera es la “curva de aprendizaje”. En donde nos tardamos bastante tiempo en aprender cualquier competencia antes de “hacerla bien”. Por ejemplo, los humanos no caminamos “bien y a la primera”, sino que el proceso natural se gatea primero, luego se usa andadera, luego el niño pequeño se para con titubeos, se cae, se levanta, se vuelve a caer, da algunos pasos erráticos, pasan varios días hasta que logra aprender a caminar.

Lo mismo pasa en todo tipo de ámbito. El joven no anda en bicicleta “bien y a la primera”. El adulto no maneja bien un automóvil de velocidades “bien y a la primera”. A menos de que alguien sea un genio no va a decir un párrafo en su clase de inglés sin acento y sin falla a la primera.

Y lo mismo pasa en cualquier ámbito de empresa. Un operario no saca la producción ni en calidad ni en cantidad, “bien y a la primera”. Todos los operarios empezaron con cierta torpeza, nerviosismo y titubeos antes de llegar a producir sin errores. Pueden pasar meses o años antes de que lleguen al tope de la curva de aprendizaje.

3.    El querer forzar las cosas a hacerlas bien y a la primera nos puede hacer no tolerantes con los aprendices, al plantearles expectativas irrealistas. Cada persona tiene diferentes curvas de aprendizaje, y aunque haya quienes tengan una curva más corta, todos tenemos dicha curva. Tendremos que estar dispuestos a “desperdiciar” tiempo y materiales antes de que llegue el momento que la persona ejecute sus procesos con la calidad de “cero errores” y en tiempo récord.

La realidad de la vida es la curva de aprendizaje es el paradigma correcto. DRIFT no lo es.

Por ejemplo, jamás asumas que tienes una competencia por haber tomado un curso, ya sea de planeación de objetivos, de negociación, de finanzas, de ventas, de excel o cualquier software. Te pudieron haber hecho dinámicas y ejercicios, en el curso, pero no será hasta que practiques que las domines. Y cometerás muchos errores en el proceso, invertirás mucho tiempo en dominar un instrumento musical, surfear, o pegarle bien a una raqueta de tenis o cualquier competencia que quieras adquirir.

Las empresas deben dar tiempo post-cursos para que los participantes practiquen y practiquen y practiquen lo aprendido antes de que los colaboradores dominen la técnica que les enseñaron.

Recuerda cómo venciste los miedos, los titubeos, las caídas cuando querías manejar una bicicleta. Lo hiciste practicando, con valentía, determinación y sobre todo paciencia. Los mismos ingredientes que vas a necesitar para cualquier competencia que quieras tener. Exígete o que te exijan el DRIFT cuando estás en el pico de tu curva de aprendizaje, (“DRIFT-en-el-pico-de-la-curva-de-aprendizaje”), ahí estaría bien, pero no antes.

Derechos reservados, Ing. Gerardo Herrero Morales, 2019.
gerencia@ccestratégica.com (33)1380-0578

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

miércoles, 23 de enero de 2019

Profesionalismo, 10 Sugerencias Para Incrementarlo.



Profesionalismo, 10 Sugerencias Para Incrementarlo.

“Profesional. No es una etiqueta que te otorgas a ti mismo. Es una descripción que desearías que otros digan de ti”. David Maister.

¿Tiene tu empresa un decálogo de profesionalismo? Si no la tiene tal vez tengas algún ejemplo de una persona con la que te has topado en tu trabajo a la que consideres la quintaescencia del profesionalismo. Seguramente te llamaron la atención algunas de las características que la hacían diferente a los demás. Tan diferente que puedes contar con los dedos de una mano una persona que consideres un profesional al 100% Hay varias que destacar:

1.    Puntual. No solo en el horario de llegada, sino que siempre cumple con las promesas que hace, ya sea de fechas de entrega, de mercancía, o trabajos que tiene que entregar a sus clientes internos y externos.

2.    Calidad. Sus reportes y presentaciones los entrega inmaculados, sin fallas de ortografía, claros de entender, con datos precisos y fiables.

3.    “El show debe siempre continuar”. Es el ejemplo que nos dan los actores de teatro que continúan con un estado de ánimo positivo, aun cuando hayan tenido un mal día o una tragedia personal. El auditorio no lo percibe. El profesional de la oficina, del taller sigue adelante como guerrero, a pesar de sus penas.

4.    Asertividad. Tal vez te llegue a la mente el ejemplo del perfecto mayordomo inglés. Discreto, siempre diciendo la verdad que dice con todo el tacto del mundo, procurando no ofender a los demás. Muy observador, toma la palabra en momentos precisos, sin querer acapararla, ni ser el reflector de atención del grupo, o el “alma de la fiesta”. No se deja llevar por la opinión mayoritaria si ésta está equivocada.

5.    Inteligencia emocional. Mantiene siempre su centro, incluso en medio de acaloradas discusiones internas o externas. Su lenguaje corporal es de seguridad y aplomo. Mantiene la cabeza fría. No toma decisiones precipitadas, sino recopila y compara la información exponiendo pros y contras de cada alternativa.

6.    Es una persona justa. Toma en cuenta a las personas, no hace menos a los demás que están debajo de su puesto de trabajo, no busca adular a los de arriba. Mantiene un sentido de balance, se fija en el mensaje, no en el mensajero.

7.    Integridad. Le puedes dejar las llaves de tu casa, la contabilidad de la empresa, las contraseñas de las cuentas bancarias. Te dirá los ingresos y egresos a dos dígitos. Te informará oportunamente la verdad, por incómoda que pueda ser. No ocultará sus errores, no los descargará en otros. Te detallará qué aprendió de cualquier error que haya cometido, porque no deja de ser humano, y el plan de acción que tiene para que no vuelva a suceder.

8.    Actualizado. Es una persona-recurso, a la cual puedes acudir en búsqueda de asesoría. El profesional sabe que no sabe todo. Busca también asesoría de otros, así como capacitación interna y externa. No es alguien al que tienes que rogarle para que asista a un curso; será el primero en llegar y el que hará preguntas precisas al instructor.  Y si no le dan capacitación en su empresa, él o ella la pagará de su bolsillo y su tiempo propio, ya que sabe que los trabajos no son eternos, pero estará listo para los retos nuevos.

9.    Imagen. Viste discreto, con pulcritud en su atuendo y en su persona. Su escritorio está limpio de papeleo, su bandeja de entrada actualizada y en orden. Cada día previo deja fijadas sus prioridades de trabajo para el día siguiente.

10.  Es una persona completa. Le dedica buen tiempo a su familia, a su cuerpo físico y espiritual. Participa de las decisiones de su colonia. Nunca deja descuidado a su “niño interior”, practica sus hobbies, juega con sus mascotas, viaja, lee, se reúne con sus amigos selectos, sabe disfrutar la vida.

Esta lista puede parecer algo muy difícil de lograr por el esfuerzo que hay que dedicarle. Solo hay que recordar que del nivel de profesionalismo que tenemos dependen los ingresos personales y de la empresa en que laboremos. Los tiempos por venir serán cada vez más y más competitivos, no menos.

Hay más características que puedan definir a un profesional y que por espacio se nos quedan en el tintero. Por lo pronto te sugiero un ejercicio. Asigna 10 puntos a cada una de las anteriores, te darán 100 puntos posibles en total. Y haz un plan de acción para tratar de alcanzarlos.

El profesionalismo es algo que no se compra, que inexplicablemente no se enseña en la escuela ni en la universidad, en las empresas se menciona al paso. Es, por ende, una competencia olvidada, y solo nos queda decidirnos a lograrlo. Porque al final del día el nivel de profesionalismo que deseamos lograr es una decisión personal.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales.
gerencia@ccestrategica.com
www.ccestrategica.com
https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero



martes, 8 de enero de 2019

Ahorros Tontos, Ahorros Inteligentes


Ahorros Tontos, Ahorros Inteligentes

Estando en primer semestre de ingeniería me tocó un compañero de habitación que cursaba la misma carrera, solo que él estaba en el último semestre. Y de alguna manera tuvo tiempo para compartirme amablemente algunos consejos para enfrentar los 5 años por venir.

“Cuando vayas a pensar en ahorrar, piensa bien si se trata de un ahorro tonto o uno inteligente. No ahorres en libros, no ahorres en comida, no ahorres en un colchón bueno, no ahorres tiempo no yendo al gimnasio. Esos serían ahorros tontos. Ahorra en fiestas, ahorra en alcohol, ahorra tiempo no viendo televisión. Esos serían ahorros inteligentes”. Los ahorros tontos son populares, uno quiere comer sabrosa comida chatarra, o pasar el tiempo divirtiéndose. Los ahorros inteligentes implican un grado de disciplina, y por ende no son muy populares.

Cuando tienes una materia de contabilidad te explican que hay múltiples diferenciaciones de costos: costos de producción, costos directos, indirectos, costos sumergidos, costos ABC, etc. Lo que no nos explican es que también hay costos tontos y costos inteligentes. Cuando hablamos en costos no solo nos estamos refiriendo a los económicos, sino de tiempo, energía, motivación, imagen, etc.

Y al no saber ésta distinción cometemos demasiados errores en nuestra vida profesional y personal. Ejemplos de lo anterior serían regatearle mucho a un proveedor, solo para que el proveedor nos embarque dándonos la última prioridad dentro de sus clientes. Al llegarnos la mercancía con poco tiempo de producción podríamos tener que pagar horas extras para cumplir nuestros propios compromisos. Y eso podría salirnos más caro que haberle pagado al proveedor su precio original. Otro ejemplo sería haberle regateado al proveedor, solo para descubrir después que fabricó nuestras piezas con materiales de segunda. Un proveedor puede, en teoría, aceptar negociaciones donde el cliente gana y el proveedor pierde. Lo que ocurre en realidad es que el proveedor no pierde. El proveedor nos rebaja la categoría dentro de sus clientes preferenciales, ya sea castigándonos en tiempo de entrega, calidad o servicio. Esos serían ahorros tontos. Claro que resulta atractivo ir con el jefe y presumirle que “ahorramos costos” regateándole al proveedor, y lo más probable es que el jefe aplauda. Cada vez que pagas menos, pierdes poder de exigirle a un proveedor que te entregue un producto en tiempo y forma. Una mejor estrategia es hacer una negociación ganar-ganar, en donde se le ofrece al proveedor mayor volumen o mayor frecuencia en las compras a cambio de mejores precios (ahorro inteligente).

Otro ejemplo sería cuando recursos humanos para “ahorrarse el 50%”, contrata a un operario de $10,000 pesos al mes que echa a perder la producción y descompone su máquina, por no haberle pagado a un operario que cobraba $15,000 pesos pero que hacía una producción impecable. Es decir, hay un costo asociado a la incompetencia. Hay cuatro escenarios diferentes: un trabajador de $15,000 bueno, uno de $15,000 malo (sería el peor caso), uno de $10,000 malo y uno de $10,000 bueno (que aparentemente pudiera ser el mejor caso), sin embargo, lo que muy probablemente ocurra es que ese trabajador tan bueno y tan barato se vaya a la primera oportunidad dejándonos la máquina tirada o que los compañeros le hagan “bullying” para que no los deje en evidencia y les afecte sus intereses al cobrar tan poco. Hay que considerar todos los escenarios y prever qué hacer si nos sale malo, simplemente porque quisimos “ahorrar”.

Un caso reciente, la presente administración de México canceló el aeropuerto de Texcoco que llevaba 35% de avance, y la argumentación era que había habido corrupción y que haciendo un par de pistas en el aeropuerto militar de Santa Lucía se “ahorrarían $100,000 millones de pesos”.  En vez de revisar si hubo esos actos de corrupción, corregirlos y atrapar culpables, se tomó una decisión política en lugar de un análisis económico, que incluyera elementos como:

1.    El costo de pagarle a los inversionistas que prestaron para hacer el aeropuerto de Texcoco.

2.    El costo en tiempo (que lleva años) de hacer estudios de viabilidad en Santa Lucía.

3.    El costo de oportunidad de no contar con un aeropuerto moderno para sustentar la demanda creciente de decenas de millones de viajeros.

4.    El costo intangible de imagen en donde México es visto como un país no confiable para invertir.

5.    El costo de traslado de los pasajeros entre 3 tipos diferentes de aeropuertos distanciados horas entre sí (Santa Lucía, el actual y el de Toluca), con la consiguiente pérdida en turismo y en negocios.

6.    La pérdida de competitividad de no contar con un aeropuerto centralizado para distribución de carga aérea.

7.    El despido de 45,000 trabajadores directos y la pérdida de 450,000 puestos de trabajo indirectos.

8.    La compra de otros terrenos para trasladar a las familias de los militares desalojados en el aeropuerto de Santa Lucía.

9.    La contaminación del lago natural de Zumpango donde está el aeropuerto de Santa Lucía.

10. El riesgo de accidentes de aviación al estar operando tres distintos aeropuertos al mismo tiempo.

11. La devaluación inmediata que originó la cancelación al pasar de 18.50 pesos por dólar a 20 pesos.

12. El incremento en la prima de riesgo que piden los inversionistas para comprar bonos mexicanos.

Analistas económicos diversos consideran que ese “ahorro” le puede costar a México más de 1 punto porcentual del PIB cada año. Al final del día, las autoridades aeronáuticas no avalarán a Santa Lucía, por consiguiente, las aerolíneas internacionales no querrán volar ahí. México se quedará sin aeropuerto de Texcoco, ni tampoco habrá Santa Lucía operativo.

Aquí el punto es que cuando tomemos decisiones hay que checar si un ahorro es real o falso. Para que un ahorro sea real debe ser ganar-ganar, debe tener considerados todos los costos asociados sin omitir ninguno. Conque omitamos uno solo puede ser devastador, así como los costos intangibles que puedan existir. Tomar decisiones populares podrá ser aplaudido en el corto plazo, sin embargo, las consecuencias futuras de alto impacto se presentan porque la realidad es siempre implacable.

Derechos Reservados 2019, Ing. Gerardo Herrero Morales.

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero