miércoles, 13 de julio de 2016

EDUCACIÓN: "Casarse Está en Griego".


En un viaje de juventud recorrí en más de cinco meses una docena de países europeos al más puro estilo "backpacking" de Indiana Jones. Grecia es por supuesto, una parada obligada del mochilero internacional. Con la promesa de hermosas playas, ruinas, paisajes, discotecas, muy buen ambiente, un país barato comparado al resto de Europa y un sol radiante ¿qué más podría pedir un joven?

Al llegar al puerto de la legendaria isla Santorini que hizo erupción hace miles de años, los proveedores nativos de cuartos y hoteles se acercaban ofreciendo lo mejor a precios de ganga. Uno en particular me llamó la atención. Era un griego  bronceado no muy alto y de algunos 32 años. Venía en una vieja combi VW que bajaba ruidosamente la carretera del espectacular acantilado con su pequeño hijo de 7 años, quien era el que realmente abordaba a los turistas y les enseñaba fotos de los cuartos que ofrecía en la playa Kamari de arenas negras volcánicas. Decidí seleccionar al papá y al hijo, porque me interesaba conocer el otro lado de la isla. El niño había aprendido un extenso y perfecto inglés mientras que el padre no sabía ni una sola frase. El niño servía de guía para informarte cómo llegar a las secciones arqueológicas de más de 3,500 años de la isla (se dice que Santorini formaba parte de la mítica Atlántida) y además negociaba con energía los precios que regateaban los turistas suecos, alemanes, italianos, etc. Curioso, porque los mismos italianos odian hablar en inglés, pero cuando no les queda de otra, hasta ellos tienen que apegarse al idioma universal.

¿Qué le espera a un niño griego si no habla inglés?: El aislamiento total. Estamos hablando de Grecia, el país al que se considera la "cuna de la civilización occidental". No es que no estén orgullosos de su idioma, lo están, pero para poder comunicarse, el griego no llega un kilómetro fuera de las fronteras de Grecia.

Hay mucha gente que estudia como segunda lengua francés, alemán, chino, árabe, japonés, etc, como " segundo idioma", antes que el idioma universal: el inglés.

Hay varias razones ilógicas de por qué lo hacen: una puede ser que los papás de un niño tienen normalmente resentimiento hacia Estados Unidos o Inglaterra. Otra puede ser que los políticos del país tengan resentimiento hacia esos países. Por ejemplo, en la otrora URSS se enseñaba mucho el francés. Una situación ilógica es que los padres hacen que su hijo estudie un idioma porque "suena bonito" o le da cierto "status". El problema es que los hijos son los que pagan los errores de los padres. También, una persona adulta puede preferir estudiar otro idioma primero antes que inglés, porque sienta "afinidad" con el idioma que estudia.

Un caso es un conocido quien se fue a Francia a estudiar en leyes porque quería entrar al servicio diplomático de México. Aprendió maravillosamente el francés, pero no el inglés, por mil razones. Lo único malo fue que rechazaron su solicitud precisamente por no saber inglés. Su perspectiva original de su vida quedó modificada.

Me agrada el idioma alemán y dado que ya hablaba inglés, decidí estudiar tres años alemán en el Instituto Goethe, y dos meses en Austria. Y bien, ¿para que me ha servido en mi vida práctica? Para divertirme con mis compañeros de clase, para presumirlo en mi currículum de papel, pero eso es todo. Aprendí incluso alemán técnico, ya que soy ingeniero mecánico eléctrico, lo malo es que los datos técnicos de maquinaria vienen en inglés. Pero en retrospectiva considero que hubiera sido más práctico y provechoso aprender un oficio como cocinar, habilidades como lectura rápida o aún haber profundizado mi conocimiento de inglés. Los alemanes que viven en México ya hablan español o mínimo el inglés.

Sí hay razones lógicas por qué las personas aprenden un segundo idioma diferente al inglés. Puede ser que la persona se va a ir a vivir o a estudiar a Francia, Alemania, Japón, China, etc. O bien se van a casar con una pareja de esos países. Posiblemente ocurra que deseamos conservar las raíces de nuestros antepasados (aprendemos árabe porque tenemos parientes árabes). En estos casos es adecuado el aprender el idioma particular. Por ejemplo, para haber justificado mi inversión de tiempo y dinero debería haberme conseguido una esposa alemana, austriaca o suiza. Sin duda casarse con una griega sería un buen motivo para aprender griego.

Ahora bien, hay idiomas particulares que tienen gran valor no sólo por el poder de comunicación, sino para propósitos diversos. El griego, por ejemplo, es un idioma clásico y los eruditos en arqueología, filosofía, etc., deberían de estudiarlo como parte de su profesión. De igual manera un estudiante de música que quiera cantar ópera debe aprender el italiano. Si no es el caso de tu hijo, si no sabe inglés primero y bien, no es muy práctico que aprenda primero otro idioma distinto. Por supuesto que habrá gente que no este de acuerdo con esta afirmación, pero echemos un vistazo a la situación idiomática mundial (por cierto que las fuentes varían mucho en la clasificación de los idiomas, pero sirva para darte una idea):

1. Chino Mandarín. Hablado por unos 1,050 millones de personas como primera lengua, pero en China y Taiwán únicamente. Por supuesto, que para agregar dificultad, los caracteres están en chino. Tiene un valor bajo de "segunda lengua".

2. Inglés. Hablado por 510 millones de personas como primera lengua, pero repartidas en todos los continentes. Además es el "el lenguaje universal" como valor de "segunda lengua". Los caracteres son latinos.

3. Hindú. Hablado por 490 millones como primera lengua, pero únicamente en la India, con caracteres devanagari y con un valor nulo de segunda lengua.

 4. Español. Hablado por 425 millones como primera lengua, hablado en España, bastante distribuido en las Américas y poco distribuido en el resto del mundo, con caracteres latinos y con valor muy alto de "segunda lengua" (en Estados Unidos, hay casi 30 millones de parlantes), además que el idioma gana fuerza, ya que la mayoría de estudiantes sajones en Estados Unidos lo ha escogido como "segunda lengua" y la tasa de natalidad de los latinoamericanos es alta y tiene una buena penetración en Canadá, Francia, Brasil, Italia, Portugal e Inglaterra.

5. Árabe. Hablado por 255 millones como primera lengua, medianamente distribuido en África, con caracteres arábigos y de valor regular de segunda lengua.

6. Ruso. Hablado por 254 millones como primera lengua, moderadamente distribuido por Asia, con caracteres cirílicos y de valor bajo de segunda lengua.

7. Portugués. Hablado por 218 millones de personas como primera lengua, hablado en Brasil, Portugal y unos pocos países africanos, con valor regular de segunda lengua.

8. Bengalés. Hablado por 215 millones de personas como primera lengua sólo en Bangladesh, caracteres bengalíes, valor nulo de "segunda lengua".

9. Malayo. Hablado por 175 millones, únicamente en Indonesia, Malasia y Singapur, caracteres latinos y valor nulo de "segunda lengua".

10. Francés. Hablado por 130 millones, en Francia, la mitad de Canadá, Bélgica y algunos países sueltos, principalmente en el oeste de África, con algo de penetración en España e Italia. Caracteres latinos, y valor fuerte de "segunda lengua" (hay que hacer notar que el francés como primera lengua pierde fuerza, ya que, entre otras cosas, las tasas de natalidad de los franceses belgas y canadienses son muy bajas).

11. Japonés. Hablado por 127 millones, únicamente en Japón. Caracteres chinos y dos alfabetos japoneses, valor bajo de "segunda lengua".

12. Alemán. Hablado por 123 millones, en Alemania, Austria, Suiza y Lichtenstein, caracteres latinos, y un nivel bueno de "segunda lengua" (es el idioma más importante en Europa después del inglés y por sobre el francés, ya que lo hablan bastantes holandeses, suecos, daneses, húngaros, noruegos, croatas, turcos, etc).

Ahora bien, si acomodamos los idiomas bajo criterios de tasas de crecimiento y difusión creciente, así como importancia relativa, (diferentes criterios dan diferentes “rankings”, los cuales siempre son algo arbitrarios), podríamos sugerir:

1. Inglés, 2. Español, 3. Francés, 4. Alemán, 5. Árabe, 6. Chino, 7. Portugués, 8. Ruso, 9. Japonés, 10. Hindú.

Este acomodo de prioridades es poco factible que cambie con el tiempo. Por ejemplo: puede sonar que el español, siendo el segundo lugar, está muy cerca del inglés, pero no es así: la diferencia es abismal entre el primer lugar, el inglés y el español.

Si tus hijos nacieron en cualquier país que no se hable el inglés como primera lengua, lo práctico es que adopten el inglés como segunda y el español como tercera. Si nacieron en un país de habla hispana, el segundo idioma es el inglés y el tercero lo que gustes.

Ahora mismo hay gente que manda a sus hijos a colegios donde enseñan francés, alemán, etc, hasta chino mandarín, con la idea que es idioma de la potencia mundial futura, pero aquí están las razones del por qué el chino no será el idioma universal:

El inglés ya se ha consolidado durante los últimos 200 años. La "masa crítica" es creciente e irreversible (como la inercia que trae una bola gigantesca de nieve). Es ya la "segunda lengua" de todos los países del mundo. La infraestructura creada en escuelas, libros, la globalización y los ejércitos de maestros hacen que con el tiempo, en lugar de acortarse, cada vez sea más grande la brecha ente el inglés y cualquier otro idioma.

Los chinos no están esperando a "que el mundo cambie al chino como segunda lengua", ellos están aprendiendo el inglés como segunda fuerza y a todo vapor.

"El inglés es el idioma universal, global y es la clave para que nosotros los chinos accedamos a los avances tecnológicos y científicos de Occidente. Desde la Segunda Guerra Mundial el inglés se ha convertido en el lenguaje estándar. En vista de esta situación, la gente de todo el mundo considera unánimemente al inglés como el idioma más útil al cruzar la frontera de cualquier país. Así, desde el punto de vista de un chino común y corriente, el inglés no es idioma para que hablemos con estadounidenses o ingleses, es el idioma para que nos comuniquemos con japoneses, coreanos, tailandeses, singapurenses.

A partir del inicio de los años 80's el inglés se ha hecho obligatorio para entrar a la universidad. Los chinos consideramos el inglés como el más popular idioma extranjero. Se estima que el total de chinos que ahora mismo estudian inglés es mucho más grande que la población total (510 millones) de angloparlantes nativos en todo el mundo. La primavera del inglés ha arribado a China".

Ji Shaobin.

Es un error considerar al inglés como el idioma del "imperio" o "país malo" Estados Unidos. El inglés es simplemente el idioma nativo de decenas de países y el no saberlo es considerado el "segundo tipo" de analfabetismo (el tercero es no saber computación básica).

Y por cierto, no estaría del todo mal que los países del mundo imitaran el ejemplo chino, especialmente los países latinoamericanos y en particular México, por su frontera de miles de kilómetros con Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio.

En cuanto al francés está perdiendo "mercado", inclusive en Canadá.

“En la provincia de Ontario el número de personas que conservan el francés continua bajando. En el 2001 lo hablaban el 56.5% de los hogares comparado con el 59% de 1999. Quizá los jóvenes no perciben valor agregado de aprender francés en las escuelas. En ciudades multilingues, la población francesa esta geográficamente diluida, lo que es otro factor que contribuye a la erosión de los francoparlantes”.
Yanik Dumont.

El español está creciendo y ganando "mercado" a pasos grandes comiéndose la participación de mercado del francés, principalmente en los Estados Unidos y algo en Europa.

"Más de 1.4 millones de estudiantes universitarios se enlistaron para aprender idiomas en el otoño del 2002. El español fue el idioma más enseñado en las universidades estadounidense con el 53% de la gente inscrita, seguido por el francés con el 14.4%, alemán con el 7.1% italiano con el 4.5%, japonés con el 3.7 y el chino con el 2.4%".  
          Encarta, los idiomas más hablados.

“Estados Unidos se ha convertido en el segundo país con mayor número de hispano parlantes en el mundo, por delante de España y tan sólo por detrás de México”, según revela un estudio realizado por el Instituto Cervantes.

El análisis lleva por nombre "Enciclopedia del español en los Estados Unidos", y en el se estima que si bien EEUU es actualmente la segunda potencia del español a nivel mundial, para el año 2050 podría ser la primera por encima de México.

Y es que el aumento de latinos que comenzó en los estados fronterizos del sur, y que después avanzó al Atlántico y el Pacífico, ahora cubre casi toda la unión americana, al grado de que Seattle, una de las ciudades más alejadas de México, ya cuenta con un 10% de Hispanos, según publica el diario El País.

Humberto López Morales, un puertorriqueño que se encargó de coordinar el estudio, asegura que las leyes en algunos estados que tratan de imponer el english only (solo inglés) no ayudan en nada, pues se trata de un fenómeno imparable.

Por su parte, Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes en Nueva York, hace énfasis en el empuje de la cultura latina con el idioma como un referente básico de su identidad. Como ejemplo, las empresas reclaman empleados bilingües que puede ganar hasta 20 mil dólares más al año si dominan ambos idiomas, al igual que los medios de comunicación presentan cada vez más contenidos en español.

Además, en el caso de los estudiantes universitarios que eligen otro idioma el español también predomina. Unos 823 mil eligieron ese idioma como optativa en sus cursos, muy por encima de otros como el francés o el alemán.

Las proyecciones demográficas de la oficina del censo de los EEUU hablan de unos 140 millones de hispanos para el año 2050. Como la tendencia de esos últimos años es hacia el bilingüismo, lo que incluye naturalmente el mantenimiento del español, no cabe duda que para esas fechas el número de hablantes del inglés y del español estarán muy igualados”.
Humberto López Morales.

Está muy bien aprender idiomas, sin embargo, hay que ser prácticos en la vida y debemos tener claras las prioridades, porque el tiempo apremia y perdemos competitividad, tanto personal como a nivel país al no hacerlo.

En resumen, ten claras las prioridades: primero es que tu hijo domine bien el inglés, y si después le gusta otro idioma adelante. De otro modo se restringen mucho sus opciones de vida en este mundo angloparlante. Si hablas inglés, háblaselos a tus hijos desde que son bebés. O bien inscribirlos en un colegio donde le dan “inmersión total” de inglés o al menos bilingües. Cuando compres películas en inglés, ponle subtítulos en inglés también. Eso hará que tus hijos entrenen su oído muy rápido, aprendan las palabras como se escriben y visualicen todo dentro de un contexto. Es efectivo el método. También trata de enviarlos una temporada o veranos a escuelas de idiomas en un país de inglés nativo.

Derechos Reservados, Ing. Gerardo Herrero Morales, 2016

gerencia@ccestrategica.com

https://mx.linkedin.com/in/gerardoherrero

No hay comentarios:

Publicar un comentario