sábado, 30 de abril de 2022

Si Vas a la Guerra Debes Saber Usar un Rifle

 


Hace muchas lunas, cuando recién llegué a la nueva empresa donde me contrataron como gerente de Compras, entrevisté a cada uno de mis colaboradores.

Mi asistente del departamento de Compras se llamaba Raquel. Era una persona (QEPD) con ganas de aprender y siempre con la mejor disposición. Le pregunté si eventualmente quisiera hacer carrera dentro del departamento y si quería empezar aprendiendo las labores de un comprador, me contestó entusiastamente que sí.

Mi jefe directo, el director de materiales, no estaba contento con mi decisión. El típico jefe que quiere guardar distancias entre los diferentes niveles. Me cuestionó por qué yo quería entrenar a Raquel. Le contesté: “si vas a la guerra debes saber usar un rifle, si estás en Compras debes saber comprar”. No me dijo nada más, pero se veía que no le agradaba que fuera un “gerente disruptivo” que alterara el orden tradicional de la empresa.

Pues bien, contraté a la mejor escuela de inglés de negocios para todos los compradores que necesitaran reforzar el idioma. Entraban de 7am a 8am todos los días de la semana durante un semestre completo. Raquel por supuesto estuvo incluida. Además de eso cuando teníamos reuniones para evaluar proveedores y los criterios de contratación, Raquel asistía y le preguntábamos siempre su opinión. También aprendió los sistemas y software del área.

En 6 meses Raquel estaba lista, y sucedió entonces lo impensado…

Era la época navideña y uno de mis compradores tenía programado sus vacaciones a Chihuahua de donde era originario. Otro también tuvo que salir a visitar a su padre que se puso enfermo. Encima, mi comprador estrella se fracturó la pierna en las canchas de fútbol de la empresa. Súbitamente estábamos sin un 30% menos del personal.

Raquel entró al quite, e hizo que la empresa no padeciera parálisis de surtido de insumos en la temporada alta donde por cierto estaban programados mantenimientos de todo tipo, hasta el cambio de aceite de los transformadores (operación muy delicada). No me quiero imaginar que hubiera pasado sin ella.

Si tu jefe no te comparte información y entrenamiento de su puesto, si obstaculiza que crezcas porque piensa que le “vas a hacer sombra”, es momento de plantearte si debes buscar otra empresa donde sí puedas tomar iniciativas para crecer y la dirección promueve el entrenamiento formal para que crezcas de puesto.

Ing. Gerardo Herrero Morales 2022. Derechos Reservados.


jueves, 31 de marzo de 2022

¿Cómo Obtener Ventaja en Nuestras Negociaciones Importantes?


 

¿Cómo Obtener Ventaja en Nuestras Negociaciones Importantes?

En uno de mis trabajos de joven era comprador senior, y recuerdo muy bien que mi gerente de compras me indicaba que ella “siempre iba a las negociaciones sin comer para estar más brava”.

Sin embargo, después de haber participado en una buena cantidad de negociaciones, la realidad va por otro lado. Veamos mejor otro juego de paradigmas.

A una negociación debes ir:

1.- Bien dormido. Intenta acostarte 1 hora antes de lo que acostumbras; por lo menos 3 días antes de tu negociación importante.

2.- Bien ejercitado. Si puedes hacer una rutina de ejercicios que saque completamente todo tu estrés antes de la negociación, es bastante recomendable.

3.- Bien bañado. Nada peor que sentirte mal contigo mismo. Si acostumbras a bañarte por la noche previa, procura bañarte en la mañana de tu negociación.

4.- Bien comido. Trata de ajustar tu comida a 2 horas antes de la negociación. Si tienes agendada tu negociación, digamos a las 3 de la tarde, trata de que tu comida sea a la 1pm, de tal manera que cuando llegues no te sientas lleno, pero tampoco con hambre. Las decisiones con hambre son más precipitadas y hay más tensión en tu manera de comunicarte. No tomes alcohol en el día de la negociación, ni una copa, necesitas el cerebro ágil. Hazlo después del cierre.

4.- Tarea bien hecha. Investiga todo lo que puedas a tu cliente o proveedor. Cualquier información que obtengas te dará más claridad de las expectativas que tiene y qué puedes ofrecer para que acepte trabajar contigo, y no con otros potenciales competidores. Sí, no solo estás tu compitiendo por ganar un cliente, sino también cuando hay un proveedor bueno, tú como cliente estás compitiendo contra otros clientes para que dicho proveedor te surta a ti.

5.- Prepara una lista de preguntas ordenadas en prioridad. Ya que, pudiste haber investigado a tu contraparte, pero no será sino hasta la reunión misma donde podrás ver si hay viabilidad en hacer un buen negocio. Cuando conozcas bien a tu contraparte, sus necesidades, prioridades, deseos que tiene, es cuando podrás elaborar una propuesta de cierre. De igual manera te deberás preguntar a ti mismo tus propias necesidades y deseos que quieres cubrir.

6.- Bien preparado. Lleva no solo un escenario de cierre, una cotización, sino varios posibles cierres (plan “A”, plan “B”, plan “C”, es decir paquetes, como hacen por ejemplo las agencias de viajes), y varias cotizaciones a fin de encontrar más opciones sinergéticas.

7.- Espera lo inesperado. No te emociones demasiado aún. ¿Qué tal si tuviste una primera entrevista con un negociador de tu cliente potencial, y a la hora de volver a reunirte te cambian de negociador? o bien, ¿qué pasa si la propuesta inicial que parecía ser aceptada, ahora te exigen más condiciones? Esos son ejemplos de que no puedes dar nada por sentado hasta que se firme el contrato, se cumplan las condiciones: el proveedor te entrega en tiempo y forma, o el cliente te paga en tiempo y forma. Y, además, les quedan ganas de repetir el trato a ambas partes. 

Ing. Gerardo Herrero Morales, 2022. Derechos reservados.

gerencia@ccestrategica.com Gerardo Herrero Morales | LinkedIn

lunes, 28 de febrero de 2022

Si Vas a Dar Instrucciones, Da las Consecuencias de No Acatarlas


En alguna ocasión llevé a jugar futbol a mis colaboradores de la fábrica, y en una jugada me caí y me fracturé levemente el brazo derecho a la altura del codo.

El doctor que me atendió y enyesó me comentó que “fuera en 3 semanas”. Llegando las 3 semanas tenía tantos distractores que se me hizo fácil recorrer la ida al doctor, así que deslicé unos días removerlo. Incluso pensé -error mío- que, “a más tiempo el yeso, mejor”.

Ya en el consultorio el doctor me comentó -literal- con cierto enfado que “la enyesada se había pasado de tueste”, queriendo decir que iba a costar más trabajo lograr la rehabilitación.

Como decía, mis errores fueron no haberle preguntado al doctor si las 3 semanas eran exactas, y qué ocurriría si me pasaba de la fecha.

Pero el doctor también cometió un error: dio la instrucción sin decir -con firmeza- las consecuencias de no seguir dicha instrucción.

En una empresa el símil sería en que el paciente es el subordinado y el doctor es el jefe. No cuesta ni 30 segundos decir qué pasa si el subordinado no ejecuta en tiempo y en forma la instrucción que está dando. Muchas veces el jefe asume que se “sobreentiende”, pero si quieres ser un jefe efectivo, no “asumas” que las personas o tus subordinados entienden o conocen del tema a detalle como tu sí lo conoces.

La sugerencia sería que hay que tener el hábito de explicar a la gente que le delegamos instrucciones cuáles son las consecuencias que acarrean el no llevarlas a cabo. Esos segundos invertidos van a evitar gran cantidad de malentendidos y conflictos en la relación jefe-subordinado. 

Ing. Gerardo Herrero Morales, 2022. Derechos reservados.

gerencia@ccestrategica.com Gerardo Herrero Morales | LinkedIn

viernes, 31 de diciembre de 2021

Un Secreto de Warren Buffet Para Lograr Tus Metas en este Año Nuevo 2022!


 

Un Secreto de Warren Buffet Para Lograr Tus Metas en este Año Nuevo 2022!


Warren Buffet es sin duda el inversor más importante del mundo. Hay una anécdota particular de Buffett con su piloto personal. Ellos hablaban acerca de los objetivos personales y profesionales. Buffett, le de broma: “han pasado 10 años y te veo estancado, eso indica que no estoy haciendo bien mi trabajo como consejero contigo”.
 

Le pidió a su piloto que hiciera un ejercicio: primero que hiciera una lista de 25 metas que quisiera cumplir . La idea con establecer este número tan alto de metas fue que no se quedara ninguna cosa importante por fuera. El piloto las escribió todas. El segundo paso fue evaluar cada una de las metas de acuerdo al orden de importancia y seleccionar las cinco principales. Warren Buffet le preguntó qué iba a hacer con las 20 metas que no seleccionó. El piloto respondió: “bueno las cinco metas más importantes que seleccione serán mi foco principal, pero las 20 restantes también son importantes, por lo cual también voy trabajar en ellas de manera intermitente”. Warren Buffett le respondió de manera tajante: “No, no, no. Estás equivocado. Todo aquello que no seleccionaste se debe convertir a partir de este momento en la lista de cosas que debes evitar no importa de qué se traten todas esas metas. No recibirán ninguna atención  hasta que no hayas conseguido las cinco metas más importantes que seleccionaste”.
 

El piloto se encontraba sorprendido, pero si lo miramos de manera objetiva nos podemos dar cuenta que el consejo de Buffet es muy válido, especialmente en este momento del año cuando tenemos infinidad de opciones que en ocasiones nos impiden saber qué es lo realmente importante
 

Podemos tener infinidad de ideas nuevas y considerar tantas opciones que corremos el riesgo de terminar haciendo todo de manera parcial. El exceso de opciones es sin duda una de las razones principales por las cuales la mayoría de personas no logran un nivel de competitividad  elevado, ya que adquirir habilidades extraordinarias en algo requiere que dirijamos nuestra atención y esfuerzos en una sola dirección. Por ello, si buscas completar tus metas de manera efectiva también puedes aplicar el método de Buffet, concentrarte en solo 5 metas de tu lista de 25.


¡Feliz Año Nuevo 2022!

lunes, 3 de mayo de 2021

¿Alguna Vez te Has Puesto a Pensar qué Tan Grande es México?


 

Hagamos un recorrido, toquemos las principales ciudades de Europa; Portugal, España, Francia, Inglaterra, Holanda, Suiza, Austria, República Checa, Polonia y Rusia. El recorrido mostrado es de 8,000 kms.

Ahora veamos a México y recorramos de punta a punta ciudades importantes desde Los Cabos a Chetumal Quintana Roo. El recorrido mostrado es de aproximadamente 8,000 kms.




México, a diferencia de Europa, es un país megadiverso, con 4 husos horarios, todos los climas, la mayor cantidad de mares tropicales en el mundo ubicados en los 2 más grandes océanos, además del precioso Mar Caribe y el Mar de Cortés, denominado por el gran investigador francés Jacques Yves Costeau como el “Acuario del Mundo” por la enorme cantidad de fauna marina.

México posee todos los climas, dos cadenas montañosas, nieve, volcanes, ríos, lagos, cascadas, bosques, desiertos, jungla, cañones, manglares, geyseres, cenotes, reetc. Lo que tiene México en variedad y recursos minerales, hidrocarburos, exposición solar, etc, cuya combinación no lo tiene ningún país del mundo. Inclusive como estamos viendo hasta continentes enteros. La cultura juega un papel relevante, ya que tiene 30,000 años de historia de diferentes civilizaciones: Olmeca, Maya, Azteca, etc. México es el país que tiene más sitios patrimonio de la humanidad de la UNESCO de todas las Américas, superando por mucho a Estados Unidos y a Brasil que son el 2do y 3er lugar, respectivamente. Entre esos premios el ser nombrado el primer país donde fue reconocida su gastronomía, donde solo Francia y Japón, únicos países que lo tienen y lo lograron después. Y aunque la subjetividad personal juega un papel, es difícil encontrar un país más bello y variado en el mundo, si es que se encuentra.

México es un país joven, con un promedio de edad de la población mucho menor a otras partes del mundo. A nivel económico México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China, Canadá, y Japón. México está dentro de los primeros lugares en exportación, es el #4 en automóviles, el #1 en pantallas planas, el #1 en tractocamiones, y el 85% de sus exportaciones son manufacturas. México está el top 10 de países exportadores https://www.worldstopexports.com/worlds-top-export-countries/

México es el principal productor y exportador de bienes creativos en castellano. Cine, música, telenovelas, series, software, videojuegos, doblaje, teatro, fotografía, edición, un ecosistema muy grande que ha convertido a México en el Hollywood del castellano, y está dentro de los primeros 10 puestos en premios Oscar ganados, siendo el único país iberoamericano en lograrlo. Es el único país del mundo que tendrá pronto 3 mundiales de soccer y unas olimpiadas organizadas. México es la cuna de grandes pintores, muralistas, poetas, músicos, y tiene junto con Inglaterra, la ciudad de México con la mayor cantidad de museos en el mundo.

México es también el exportador #1 del mundo en productos como cerveza, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros, según datos de la Secretaría de Agricultura. Por supuesto que faltan más cosas por hacer para sacar a los segmentos de población en condiciones de pobreza, pero los éxitos ya se han validado y el camino está marcado.

Así que tenemos todo para salir adelante, solo falta determinación y coordinación como un equipo de trabajo unido lo que son requisitos indispensables para lograrlo.

Ing. Gerardo Herrero Morales, 2021 Derechos reservados.

gerencia@ccestrategica.com Gerardo Herrero Morales | LinkedIn


jueves, 18 de febrero de 2021

¿Por Qué Dices Que Crees en Dios?

 



“La gente es la que hace las condiciones de la sociedad, no Dios.”

Virginia Cleo Andrews, escritora estadounidense.

Es la pregunta que me hizo una participante en un curso. 

Sucede que estaba impartiendo un curso de dos sesiones. Al terminar la primera se acercó la participante para felicitarme: “está siendo un curso excelente”.

Y cuando terminé la segunda y última sesión hice un comentario (rutinario para mí) y le dije a los participantes al despedirme: “Ojalá Dios nos volvamos a ver”. Entonces al final, de manera privada, se acerca la misma participante y me dice: “le iba a poner excelente maestro, pero ahora le voy a poner una calificación de muy bien a su exposición, porque mencionó a Dios, yo soy ingeniera, a mí me gusta la ciencia. Yo soy atea”.

Me llamó mucho la atención el comentario de la chica por varias razones: 

Un ponente al que no se le permita expresar opiniones, es un ponente descafeinado.

En las empresas y el mundo necesitamos gente auténtica y menos aquella que no tome ningún riesgo al hablar. Abunda gente que no opina nada porque tiene pánico a “hacer olas”.

Si alguien comparte lo que piensa lo hace más humano. Nos está haciendo un regalo personal, pues igual pudiera guardar sus pensamientos para sí.

La vida toda está interrelacionada: la sociedad, la religión, la política, economía, se afectan unas a otras lo queramos o no. Por ende, es válido que se conozcan las ideas en los foros, inclusive Linkedin, pues se supone que estamos entre adultos con ganas de interactuar.

Un oyente está en la libertad de tomar las opiniones que recibe, dejarlas o modificarlas. Querer limitar opiniones de los ponentes, no nos hace más maduros, nos hace una sociedad sin liderazgo, porque el liderazgo implica arriesgarse.

El caso de la chica pudiera ser una persona insegura. Ya que una persona segura no se ve afectada por opiniones que no comparte. 

A todo esto, ¿qué tiene de malo creer en Dios?

No debería tener nada de malo creer en Dios. Al contrario, no hay de qué avergonzarse. Expresa de alguna manera nuestra humildad ante el increíble y maravilloso universo que nos rodea. Es una manera de decir que los habitantes del planeta tierra no sabemos todo, y que no controlamos todo. Pasarán milenios y no sabremos todo y no controlaremos todo. Ni siquiera una fracción infinitesimal.

Es sano que personalidades como hombres y mujeres de a pie digan en lo que creen, y si nos quieren compartir su por qué, se les debería agradecer, ya que nos hacen pensar y enriquecen nuestra perspectiva.  

Parece que muchos ateos sienten una superioridad intelectual, y piensan que la ciencia y los científicos están de su lado.   

Sí hay científicos ateos importantes, no son pocos. Por otro lado, hay una cantidad enorme de científicos, matemáticos, astrónomos, ingenieros, biólogos de peso completo con sólida creencia en Dios. Por ejemplo: Thomas Alva Edison, Dmitri Mendeleev, Max Born, Ernest Rutherford, Isaac Newton, Albert Einstein, Max Plank, Nicolaus Copernicus, Charles Darwin, James Watt, Gregor Mendel, Johannes Kepler, Nikola Tesla, Gottfred Leibniz, Louis Pasteur, Carl Friedrich Gauss, Sir Francis Bacon, Neil Armstrong, Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Alexander Fleming, René Descartés, Raymond Damadian, Wernher Von Braun, Alessandro Volta, Blaise Pascal, Edward Jenner, entre muchos otros. Les debemos desde la penicilina hasta la luz doméstica y todo lo que hay enmedio.

Prácticamente Estados Unidos fue fundado por teístas (personas que simplemente creen en Dios, ya sea de manera personal o dentro de una religión organizada). George Washington, Thomas Jefferson, Ethan Allen, Benjamín Frankin, Cornelius Harnett, Hugh Williamson, Thomas Paine, James Madison, Alexander Hamilton. Son algunos ejemplos. De ahí viene la frase: “In God We Trust”. 

Personalidades como Leonardo Da Vinci, Sócrates, Ludwig van Beethoven, Aristóteles, Víctor Hugo, Abraham Lincoln, Miguel Ángel, Adam Smith, Julio Verne, Johann Wolfgang von Goethe, Miguel de Cervantes, William Shakespeare. Alexandre Dumas, Wolfgang Amadeus Mozar, Johann Christian Andersen, Voltaire, Soren Kierkegaard, Rudyard Kipling, ¿Qué hubiera sido del mundo sin ellos? 

¿Habrá un colectivo que en calidad y cantidad supere a los teístas? 

Uno podría argumentar que ha sido la religión la que ha causado la mayor cantidad de guerras y muertos. Y podría ser. Excepto que el ateísmo en extremo ha sido devastador también. En realidad, las guerras se dan cuando los teístas o ateístas, para el caso, se radicalizan a tal grado de que no son capaces de reconocerse como mutuamente valiosos, escucharse, y ser tolerantes unos de los otros. 

Otro error que muchos ateístas cometen es asumir que los teístas profesan una religión conocida: ya sea catolicismo, cristianismo ortodoxo, protestantismo, o bien, islamismo, budismo, hinduismo, etc. Muchos teístas sí, pero, muchos no, ya que profesan sus creencias de manera absolutamente personal y única. 

Los teístas unipersonales tienen su propia religión inventada por ellos y para ellos, con su propio código de conducta. Son sus únicos feligreses. 

El ejemplo más claro de un teísta de religión unipersonal es el escritor francés Voltaire. Para Voltaire, Dios creó el universo, pero Dios no se involucra en la vida de las personas. Cuando Voltaire murió en Paris, no fue enterrado en una iglesia, porque no creía en un Dios de alguna religión. 

Tanto con los ateístas, como con los deístas, encontrarás radicales (grado más superlativo, personas que han creado guerras), posteriormente fanáticos gente que ya no puede aceptar opiniones diferentes; así como tolerantes, quienes pueden argumentar y tomar ideas de otras maneras de pensar. Sabemos que Voltaire era un teísta de los tolerantes por una de sus últimas frases: “Muero adorando a Dios, amando a mis amigos, no odiando a mis enemigos y detestando a la superstición”.  

Voltaire también sería recordado para la eternidad por su frase más famosa: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”. 

Inclusive, sin entrar a temas de religiones, cuando se hace una exposición de ideas en nuestra empresa para la administración del negocio, los ejecutivos también pueden llegar a asumir posiciones fanáticas o, si es el mejor de los casos, ser tolerantes para analizar las ideas ajenas por sus méritos. 

¿Qué pasaría si mi contraparte tuviera la razón y yo no?

Por ejemplo, ¿qué pasaría si alguien cree en Dios y no existe? Si alguien muere y resulta que ya no hay nada más, no habría nada que lamentar. Lo bueno y lo malo que esa persona hizo en vida se murió con él. 

Por otra parte, ¿qué pasaría si alguien cree que no hay Dios y efectivamente Dios existe? Si la persona estuvo pensando que no hay nada más después de morir, y resulta que sus actos presentes sí tienen consecuencias posteriores, entonces probablemente pensaría dos veces las cosas antes de precipitarse en hacer alguna acción indebida. 

Por ello deberíamos abundar si nuestras creencias nos hace ser mejores personas y dichas creencias nos sirven para los fines prácticos en nuestra vida.  

Estamos en la época de ser “políticamente correctos” al extremo.

¿Ya no se puede compartir ni un saludo de despedida para no “ofender” a nadie? Creo que hubiera sido más interesante que la chica me preguntara: “Maestro, me llamó la atención que se “atrevió” a mencionar a Dios, ¿qué es lo que le hace creer que Dios existe?

Con eso, ella hubiera abierto su mente, y después de una pequeña explicación de mis creencias, hubiera permitido que yo, a mi vez, le hubiera preguntado: ¿qué es lo que hace que tu no creas en Dios? Ese diálogo, sin afán de querernos convencer uno al otro, hubiera sido constructivo y nos hubiera enriquecido a ambos.  

Descalificar una instrucción completa por un único comentario es inmaduro.

Mi invitación sería: quedémonos con el 1% de lo positivo de un mensaje aunque no nos guste el 99% del mismo. O bien, quedémonos con el 99% de un mensaje que sí nos gusta y no lo desacreditemos por el 1% que no nos gustó. 

Apoyemos a que la gente se exprese. 

Si no nos atrevemos a decir opiniones, estaremos creando generaciones de gente débil que no puede enfrentar pensamientos diferentes. Implica el desgaste de “tratarla siempre entre algodones” porque se puede “herir su susceptibilidad”. 

Es claro que muchas veces nos toca ser el oyente, que es una posición cómoda, pero habrá veces que seremos ponentes y seguro nos iba a gustar un auditorio tolerante a un auditorio inmaduro que no esté abierto otra manera de pensar. 

Pareciera que aquellos que creemos en Dios les tenemos que demostrar que Dios existe a aquellos que no creen en Dios.

Hay muchos posts de literatura atea donde se exige a los teístas: “a ver, demuestren que Dios existe”. Bueno, sería igual de válido para un teísta decirle a un ateísta “a ver, demuestra que Dios no existe”.

El caso es que no debemos exigirnos de una parte a la otra parte. Si las partes son maduras, decíamos, se pueden compartir argumentos que nos ayuden a entendernos y a ser mejores amigos.

Sin que sea una exigencia, me permitiré compartir contigo un par de pequeñas razones de por qué creo en Dios. Hay muchas razones más; se me ocurren de botepronto éstas:

No creo que el ser humano, con toda la tecnología del siglo XXI, la del XXII, ni la del XXIII, etc., pueda crear intangibles. Por ejemplo: crear piedad, empatía, alegría, pudor, depresión, entusiasmo. Sabemos que existen, ¿dónde está, pues, la máquina que pueda replicar esos sentimientos con exactitud? 

Cuando observas a un perrito y ves su cara de inocencia, de lealtad, ¿no estás viendo algo divino? 

Otra razón simple es que hay demasiadas obras sublimes en el planeta, en todas las culturas, para pensar que Dios es una mera fantasía humana. En mi humilde opinión, eso no puede ser obra de la coincidencia. Así mismo, dado que enormes personalidades, grandes líderes que fueron parteaguas de la humanidad, gente más valiosa que yo, creyó en Dios, ¿no sería más práctico ser “follower”, que un "contrario" de ellos? 

Ahora bien, esas son, tan solo, un par de razones. “Si no te gustan, tengo otras” (como decía el famoso comediante y teísta Groucho Marx). 

Me considero afortunado de tener amigos de varias religiones, ateos, agnósticos incluidos. Nos llevamos bien, porque toleramos nuestras diferentes maneras de pensar y procesar el mundo. A fin de cuentas, es difícil “convertir” a nadie de religión, más aún de no-religión a religión, o viceversa. 

Imagina un mundo donde ateístas, teístas y agnósticos hicieran equipo o al menos no se enfrentaran. Eso ya ha pasado en la humanidad. Siendo el ejemplo más notable la ciudad de Toledo, España, conocida siempre por ser la “Ciudad de la Tolerancia” o “la Ciudad de las Tres Culturas”, con la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos. 

¿Qué tal el Singapur del siglo XXI? Un país donde conviven en armonía:

Budistas 33%

Cristianos 18%

Islámicos 14%

Taóistas 10%

Hinduístas 6.5%

Ateos 18.5%

Teístas sin religión organizada 0.6% 

Singapur puede muy bien ponerse como uno de los países más desarrollados del mundo y en tiempo récord. Es la prueba que con respeto podemos hacer cosas mejores. 

Con tolerancia religiosa, política, étnica, los grupos humanos tienen el potencial de llevarse bien, independientemente de sus creencias, y en el ámbito donde lo quieran aplicar: desde la familia, empresa o país.

Ing. Gerardo Herrero Morales, 2021 Derechos reservados

gerencia@ccestrategica.com Gerardo Herrero Morales | LinkedIn

lunes, 28 de septiembre de 2020


 

Guarda Tus Cañones en Bali

Una clase de negociación en la isla espiritual.

Después de un largo viaje de un día entero desde Seúl, llegamos a Bali en la madrugada del lunes 15 de abril de 2019. Mi esposa estaba con algo de gripe porque en Seúl la temperatura llegó a estar a -3 grados centígrados y decidió quedarse a dormir en el hotel. Por mi parte después de desayunar decidí irme a la playa que estaba a una cuadra.

Nuestro hotel está en Sanur, en la costa este y al llegar a la playa que tiene una hermosa vista, me metí inmediatamente, pero para mi sorpresa se pueden caminar muchos metros y el agua no llega ni a la cintura y tiene muchas algas.

Aun así, después de un chapuzón decidí tomar el sol en la arena, ya que el día estaba precioso a 30 grados centígrados. Al rato se me acercó una señora balinesa de algunos 60 años y empezó a conversar conmigo. Tenía un trato exquisito, y para mi sorpresa hablaba bastante bien el inglés. Se hacía llamar Mamá Moon, era de religión hinduista.

En algo más de una hora me explicó cómo era la vida para ella, como vivía en una vecindad hinduista en el centro de la isla, cómo son las costumbres de su religión y un sinfín de cosas interesantes de la isla.

Pasado un tiempo y ya con más confianza me ofreció mercancía muy sencilla y económica que vende desde hace muchos años recorriendo a pie la kilométrica playa. Me gustaron varias cosas, algunas pulseras para mis hijas, unos imanes para el refrigerador, y algo más por ahí. Antes de que pudiera decir algo, súbitamente comentó:

Mamá Moon: “Puedo hacerle un descuento”

Yo: “No necesito un descuento. Dígame por favor cuánto es”

Así que le pagué los regalitos y me los entregó en una bolsa.

Se me quedó viendo con ojos grandes, totalmente asombrada y dijo:

Mamá Moon: “Trato con turistas de Rusia, China, de todo el mundo, muchos me dicen que me vaya. Los pocos que me dejan acercar y les ofrezco mi mercancía me regatean mucho. Es la primera vez en mi vida que nadie me regatea.

Yo: “Su precio es correcto y muy accesible. A mí no me hace falta ahorrarme un par de dólares, además me ha dado una agradable clase de cultura balinesa.

El día siguiente mi esposa se animó a salir a la playa. Y de igual manera Mamá Moon amablemente se acercó a platicar con nosotros. Esta vez, me fui a chapotear, que-no-a-nadar y mi esposa se quedó conversando por 2 horas con Mamá Moon. Hicieron gran empatía entre ellas como si se conocieran desde siempre y no se hubieran visto en años. Mi esposa le compró aún más regalitos y sin regatear.

Lo que nos contó Mamá Moon bien valdría un artículo aparte. Pero antes de contar la moraleja del relato, quiero decir que Bali es un lugar precioso, el verde más intenso de sus campos de arroz, gente increíblemente dulce y espiritual.

Pero la moraleja para mí es ésta: guarda tus cañones en Bali y en cualquier lugar donde la gente te cobra lo justo por su trabajo. Las negociaciones tensas de cientos, miles de dólares, con el estrés que conllevan, guárdalas para defenderte de otros ejecutivos shark de tu país o de otro país. A la gente humilde déjala ganar alguna vez en tu vida.